La guerra, dio lugar a un nuevo sentido del nacionalismo en Honduras. Miles de trabajadores y campesinos hondureños habían ido al gobierno a pedir armas para defender su nación. La lucha política interna había sido suspendido brevemente durante el conflicto con El Salvador, pero a comienzos de 1970 estaba de nuevo, en pleno apogeo.
El gobierno de López estaba bajo presión para iniciar las reformas administrativas y electorales, permitir elecciones libres en 1971, reorganizar el ejército, y adoptar nuevos programas económicos, incluida una revisión de las relaciones de Honduras con el MCCA. Representantes de las organizaciones sindicales, campesinas, y las empresas conocidas como las fuerzas vivas se reunieron con López Arellano.
Estos propusieron un Plan de Unidad Nacional, haciendo un llamado a los partidos políticos a llevar a cabo elecciones libres. Así también, a crear un gabinete de coalición, y una división de puestos en el gobierno y escaños en el Congreso. Tras un largo debate, los partidos políticos tradicionales respondieron a las presiones de las fuerzas vivas y de los militares. El 7 de enero de 1971, se firmó un pacto político para establecer un gobierno de unidad nacional tras las elecciones del 28 de marzo de 1971.
Las elecciones de 1971 fueron relativamente libres y honestas. El PLH designó a Jorge Bueso Arias, como su candidato presidencial, y el PNH nominó a,Ramón Ernesto Cruz. La mayoría de los observadores anticipaban una victoria del PLH, pero el PNH hizo una campaña más agresiva, haciendo uso de los medios de comunicación y técnicas modernas de campaña política, por primera vez en la historia de Honduras. Luego de finalizada las elecciones, “Cruz alcanzó el triunfo en las elecciones de marzo de 1971, con 306.028 votos, mientras que el candidato liberal obtuvo 276.777 votos; el abstencionismo fue del 32%”.
Una vez en el gobierno, Cruz parecía estar a la altura de los términos acordados entre las fuerzas vivas y los partidos políticos. El presidente, nombró a cinco miembros del PLH, cinco miembros del PNH, y un oficial militar en su gabinete. López Arellano se mantuvo como jefe de las fuerzas armadas.
Cruz empujó a través de un reacio Congreso un proyecto de ley que recortar los beneficios fiscales y exenciones de las importaciones. Este proyecto de ley produjo la oposición de los sectores empresarial y laboral. Además entró en desacuerdos con miembros del partidos liberal, luego de despedir a dos miembros liberales de su gabinete. A mediados de 1972 el presidente había perdido la mayor parte del apoyo de sectores no-nacionalistas.
La virtual paralización de la reforma agraria y el asesinato de varios campesinos por el ejército en el departamento de Olancho enfureció a grupos de campesinos. En diciembre campesinos y organizaciones sindicales anunciaron una marcha de hambre de 20.000 personas a Tegucigalpa para protestar contra la política agraria del gobierno. Todo esto provocó que el 4 de diciembre de 1972, los militares encabezados de nuevo por Oswaldo López Arellano se tomaran el poder, en un golpe de estado pacífico.
Bananagate
Durante el segundo período de su gobierno, López Arellano experimentó serios problemas. En 1974 la economía crecía a ritmo lento, en parte por el inmenso daño causado al país, por el huracán Fifí en septiembre de ese año. La tormenta fue el desastre natural más devastador en la historia reciente de Honduras. Más de 10.000 personas perdieron la vida, además de causar inmensos daños a la industria del banano.
En 1974, Honduras junto a otros países exportadores de banano acordaron cobrar 50 centavos por caja exportada de banano. El impuesto de Honduras había entrado en vigor en abril de 1974, pero fue cancelada repentinamente, cuatro meses después. Poco después, comenzaron a circular informes de que la United Brands Company a través de su presidente, Eli M. Black, había pagado $1.2 millones a las autoridades hondureñas para conseguir la derogación del impuesto. López Arellano y su ministro de economía, Abraham Benatton Ramos resultaron involucrados en el soborno según The Wall Street Journal en su edición del 9 de abril de 1975.
Las Fuerzas Armadas de Honduras reaccionaron al escándalo, destituyendo a López Arellano y reemplazándolo con el coronel Juan Alberto Melgar Castro. Melgar Castro resultó ser de una línea mas conservadora que López Arellano. Debido a eso, "mostraba menos decisión en cuanto a llevar a la práctica el programa de reformas." Durante su gobierno se crearon organismos asesores para lidiar con los problemas del país. El 19 de mayo de 1975, se creó el Consejo Asesor de la Politica Bananera. Estes organismo sugirió la derogación de las conseciones bananeras, acto que fue llevado a felíz término con el Decreto-Ley No 253.
El 9 de marzo de 1976, se creó el Consejo Asesor del Jefe de Estado (CADEJE) compuesto de 35 miembros propietarios y 35 miembros suplentes, con el objetivo de proponer al Jefe de Estado un proyecto de Ley Electoral. Así también, como de emitir los dictámenes u opiniones que correspondan sobre los asuntos que le sean presentados por el Jefe de Estado. Y finalmente, presentar al jefe de Estado presentar al Jefe de Estado inicianativas sobre la problematica nacional. Los partidos tradicionales y COHEP, entre otros, se negaron a ser parte del este consejo.
Juan Alberto Melgar Castro quiso postularse a la presidencia con el apoyo de disidentes de los partidos Nacional y Liberal así como del PINU y la Democracia Cristiana. Esto no fue visto con buenos ojos dentro del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas y propusieron a Melgar Castro un "un cambio de rumbo del gobierno", exigiendo entre otras cosas la destitucion de miembros del gabinete de gobierno de Melgar. El jefe de Estado rechazó estas exigencias, y fue destituido el 7 de agosto de 178, en su lugar se nombró una junta de gobierno encabezada por el Jefe delas Fuerzas Armadas, Policarpo Paz García.
0 comentarios:
Publicar un comentario